Fecha
Viernes, 15 de diciembre de 2023.
El Centro Cultural de España en Tegucigalpa, con el objetivo de promover el diálogo y tender puentes entre la ciencia en Honduras y España, se lleva a cabo este podcast científico, que busca además dar visibilidad al trabajo de mujeres científicas y servir de referente a otras mujeres y niñas que quieran dedicarse a la ciencia.
Desde septiembre se han grabado varios programas que han versado sobre varios temas y contado con la participación de científicas españolas y hondureñas. En septiembre hablamos de medioambiente y los retos a los que nos enfrentamos en este sentido, en octubre sobre psicología y autocuidado, destacando la importancia de la salud mental, y posteriormente se habló de nutrición y cómo se trata en cada país.
En este caso, hablamos de ciencias médicas y en concreto de oncología, un tema de suma importancia en nuestra sociedad.
Biografía de las participantes
Karina Aquino Valle
Karina es investigadora en temas de igualdad de género, construcción de redes y diplomacia científica. Posee una Maestría en Administración de proyectos y es Ingeniera Industrial. Tiene 15 años de experiencia en relaciones internacionales y cooperación, diplomacia y administración de proyectos, tanto en Honduras como en los Estados Unidos. En esta arena, ha sido beneficiaria de programas de becas en Chile, Alemania, India y Brasil.
Ha publicado varios artículos académicos y científicos, con menciones honoríficas, en India, Indonesia, Colombia, Uruguay, Suiza y España. Karina impulsa la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones. Miembro fundador y Secretaría General de la Red de Diplomacia Científica para LAC (Diplocientífica) y miembro de la Organización Mundial de las Mujeres en la Ciencia para el mundo en desarrollo de la UNESCO. Actualmente, es responsable de integrar enfoques y políticas sobre Igualdad de Género e Inclusión Social en países de renta media.
Eva Ortega Paíno
Eva Ortega-Paíno es Doctora en Química (Especialidad en Bioquímica y Biología Molecular) por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una amplia experiencia de más de 25 años en Inmunología y en Oncología. así como en Gestión de Proyectos Nacionales de Innovación y Biobancos.
Tras realizar sus estudios de Doctorado en el departamento de Inmunología del hospital Nacional Ramón y Cajal, se trasladó a Suecia, la Universidad de Lund, donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Allí centró su investigación en la búsqueda de dianas en el Linfoma de Células del Manto mediante el silenciamiento genético. Posteriormente, Eva se mudó a Noruega para trabajar en una empresa de biotecnología como científica senior en investigaciones preclínicas que prueban en líneas celulares el efecto de diferentes anticuerpos recombinantes.
De regreso a Suecia, Eva cambió completamente su carrera y comenzó a trabajar en el campo de los biobancos. Allí desarrolló un papel importante como Coordinadora del Centro de Servicios de Infraestructura BBMRI del Sur de Suecia, un proyecto piloto que abarcó la enseñanza, la promoción de actividades de biobancos, el asesoramiento en cuestiones éticas, legales y sociales, así como la vinculación de plataformas analíticas, investigadores y biobancos en un manera estricta y dinámica. A partir de 2018 y tras la transición de BBMRI.se a Biobank Suecia, Eva fue nombrada representante en la Red Nacional de la región sur de Suecia (Skåne). Además del nivel nacional, Eva también ha participado a nivel internacional en grupos de trabajo de calidad de muestra en el Consorcio Europeo BBMRI-ERIC.
Desde septiembre de 2019 se incorpora al equipo del Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) como Directora Científica de la unidad y su objetivo será situar al Biobanco CNIO en la primera línea de biobancos de cáncer no sólo a nivel nacional, sino también internacional. así como facilitar toda la cadena desde la aguja hasta el congelador y devolver a la sociedad una investigación de alta calidad para un diagnóstico de precisión y una medicina personalizada. Actualmente es la Secretaria General de Raícex (Red de Investigadores Españoles en el Exterior).
Annabelle Ferrera Boza.
Nace en Tegucigalpa, en 1950. Tecnóloga Médica por la Universidad de New Jersey, USA, 1971. Instructora de Laboratorios en la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, 1972. Licenciada en Biología, UNAH, 1984. Maestría en Ciencias en Biología Molecular Tropical, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, 1987. Directora de Proyectos en la Dirección de Investigación, UNAH, 1988-1990. Proyecto Multicéntrico de Tamizaje de Cáncer de Cérvix en Honduras con la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer, IARC de la OMS, 1990-1992. Fundadora del primer Laboratorio de Biología Molecular en la UNAH, 1992. Doctorado en Biología Molecular, Universidad de Nijmegen, Holanda, 1997. Docente de Genética y Biología Molecular en el Departamento de Microbiología UNAH, 1993-2016.
Tiene más de 25 artículos en su especialidad en revistas indexadas como el International Journal of Cancer. Miembro del Comité Editorial en la revista Neotropica. Miembro de redes de investigación en Citomegalovirus, diarreas infantiles y ETS. Estudios de maestría paralelos no coronados en Farmacología. Fundadora de Laboratorios Custodio en San Pedro Sula. Socia fundadora del Laboratorio Centro Médico Hondureño. Asesora de 25 tesis de pregrado en su especialidad y Asesora de tesis de Maestría en Biomedicina en el Instituto Karolynska de Suecia. Premio de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, a Mujeres Sobresalientes. Medalla de Oro en Investigación en Biología de la Rectoría UNAH, 1990. Medalla Pfizer en Investigación en los Estados Unidos. Feria de Ciencias Naturales en Santa Rosa de Copán, Honduras con su nombre, 2012. Premio a Mejor Investigación a Docente de Larga Data, DICU, 2014. Premio a Mejor Asesora de Tesis, Departamento de Microbiología, UNAH, 2017. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias, 2010.
Su área de trabajo ha sido más que todo en Cáncer de Cérvix, la primera causa de muerte en mujeres hondureñas; aunque ocurre a todos los niveles de la sociedad, las más afectadas son los estratos menos favorecidos. Se ha enfocado también en enfermedades infecciosas que afectan a la población infantil como virus entéricos, bacteria como E. coli enteropatógenas, además de enfermedades congénitas producidas por ejemplo por el citomegalovurus si no se diagnostican tempranamente.
Más actividades
Relacionados