¡Última oportunidad!

A cargo de Colectiva Matria

Fecha

26 y 28 de agosto, 2 y 4 de septiembre de 2021.

Horario

4:00 p.m.

Cupo

20

Cierre de inscripciones

23 de agosto de 2021

Publicación listado de admisión

24 de agosto de 2021

Taller “El placer de romper con la norma”

Un espacio de aprendizaje y reflexión en temas de derechos sexuales y placer sexual mediante herramientas digitales con jóvenes adultos.

El taller “El placer de romper con la norma”está enfocado en la creación de espacios digitales que sirvan para reflexionar sobre la normativa cis-hetero binaria que sosteniene el sistema en el que vivimos y como éstas prácticas afectan de manera directa en el desarrollo de la vida de mujeres y de personas no binarias, recordandonos que la sexualidad es una característica que acompaña al ser humano desde su nacimiento y que no se vive de manera hegemónica.
Conscientes de la importancia de construir conocimiento desde la experiencia de nombrar las vivencias desde la cotidianidad y politizarlas, poco a poco teorizando, se propone que la dinámica del taller esté encaminada al uso de metodologías populares que requieren de una escucha activa a las y les otres y el análisis crítico de las situaciones planteadas.

Público objetivo:
jóvenes de entre 16 y 30 años.

Objetivo
Desarrollar un espacio de aprendizaje y reflexión en temas de derechos sexuales y placer sexual mediante herramientas digitales con jóvenes adultos.
Temas:
● Sexualidad, orientación sexual, identidad de género, expresión de género.
● Derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual y de género.
● Autoconocimiento y amor propio, empatía y curiosidad
● Placer, idea preestablecida de sexualidad, apertura a experimentar.
Facilitadoras y facilitador:
● Dylan Duarte. Médico general, egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Se identifica como hombre trans, bisexual, defensor y activista de los derechos LGBT+, enfocado en la comunidad trans. Actualmente trabajando de manera independiente con personas trans que deseen iniciar su terapia hormonal cruzada.
● Carolina Torres. Feminista, activista, escritora, pasante de la carrera de Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Su trabajo literario ha sido incluido en varias publicaciones lietarias nacionales e internacionales, así como en periódicos nacionales y centroamericanos, también ha sido publicada en revistas, blogs y proyectos virtuales. Es parte de los colectivos artísticos “Habitaciones propias” y “Las de Hoy”, participante de la Asociación Nacional de Escritoras de Honduras (ANDEH). Ha realizado trabajo de activismo feminista con la Colectiva Matria, de la cual forma parte. Este trabajo de la colectiva desarrollado con enfoque en DDHH para las mujeres; desarrollo de talleres y charlas sobre salud sexual y reproductiva, también en formación político feminista.
● Fabiola Rubio. Mujer,feminista/activista integrante de la Colectiva Matria desde hace 7 años, enfocada en los temas de Salud Sexual Integra elaborando un manual en el año 2020 llamado “Creciendo Sin Prejucio” para la Colectiva Matria.
● Eunice Escoto. Artista gráfica independiente con 27 años de edad, trabaja desde su ciudad natal Tegucigalpa y realiza artivismos en otros departamentos de Honduras junto a las colectividades que habita. Enfocada en la transformación social en temas de los derechos de las mujeres, personas diversas, derechos sexuales y reproductivos y visibilización de la rebeldía, la rabia como prácticas necesarias para encontrar la libertad, parte de la Colectiva Matria.

Para inscripciones llenar el siguiente formulario:

Más información:

Colectiva Matria
Colectiva Matria nace el 03 de mayo de 2014 y surge de la necesidad de crear Espacios Seguros, donde poder desarrollarse en el arte, debate y formación desde y para las mujeres hondureñas. Nuestras Metas Principales son; desarrollar procesos de educación política feminista para transformar la cultura patriarcal; utilizar expresiones creativas de protesta para crear
cambios estructurales y tener incidencia política; generar opinión, pensamiento crítico y teoría feminista hondureña para romper paradigmas, proponer nuevas identidades y que las voces jóvenes trasciendan a otras generaciones. Nuestro campo de trabajo son jóvenes mujeres de la ciudad de Tegucigalpa. Realizamos procesos de Educación Política Feminista para el fortalecimiento del Movimiento Feminista Hondureño y nuestras acciones artísticas incluyen pintado de murales, organizamos eventos culturales, y difundimos mensajes a través de diversos medios y en manifestaciones públicas relacionados a la defensa de los Derechos de las Mujeres principalmente Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1