Fecha
Jueves, 7 de agosto de 2025.
Horario
6:30 pm
Es esta conferencia, el investigador español pretende exponer, describir y contextualizar todas las informaciones que, para la historia del libro y de la literatura de Centroamérica, se esconden en un corpus de 146 documentos que, entre 1650 y 1819, 📖 genera la Santa Inquisición en los actuales territorios de Guatemala, Honduras y El Salvador. AsÃ, a través de esta charla los asistentes descubrirán qué se lee y qué se censura 🚫 en estos paÃses durante la época señalada, asà como numerosos ejemplos desconocidos hasta el momento de la literatura popular que corre de boca en boca entre sus ciudadanos, todo lo cual permite conformar una imagen más realista −y a la vez mucho más humana− de los hombres y mujeres que viven en la región durante los últimos años del periodo colonial.
José Luis RamÃrez Luengo es doctor en FilologÃa Hispánica por la Universidad de Deusto (España), y actualmente trabaja en el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (España). Ha investigado e impartido docencia también en la Universidad de Jaén, en la Universidad de Alcalá, en la Universidad Complutense de Madrid (España)  y en la Universidad Autónoma de Querétaro (México), asà como invitado en diferentes instituciones de enseñanza superior de Europa e Iberoamérica.
🥳 Es, además, académico correspondiente por Madrid de la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Hondureña de la Lengua y la Academia Guatemalteca de la Lengua, asà como miembro honorario de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Su ámbito de investigación fundamental lo constituye la historia de la lengua española en la época moderna (muy especialmente en América), asà como el contacto lingüÃstico del español con el portugués desde un punto de vista histórico y la configuración de la ortografÃa moderna; sobre tales temas ha publicado casi dos centenares de trabajos cientÃficos en editoriales y revistas de reconocido prestigio.
Porque es importante ahondar más en que, pese a existir ya algunos trabajos de referencia sobre la cuestión, lo cierto es que la literatura colonial centroamericana no constituye un tema demasiado atendido por los investigadores, por lo que la presente conferencia pretende aportar nuevos datos acerca de la lectura y la literatura −y más concretamente, de la literatura 📑perseguida, es decir, censurada− de la Centroamérica tardocolonial, para lo cual se revisarán las noticias e informaciones que se descubren al respecto en los fondos pertenecientes al Santo Oficio de la Inquisición de México, tribunal a cuya jurisdicción pertenecen los actuales territorios centroamericanos.
Dada la temática de la conferencia, esta se dirige a todo el público interesado, ✅ si bien se orienta especÃficamente a los grupos siguientes: a) estudiantes y docentes del área de las Humanidades, tanto del ámbito de las letras como de otras disciplinas afines, tales como la historia, la antropologÃa o la sociologÃa; b) personal de organizaciones e instituciones que tienen como objetivo la salvaguarda del patrimonio documental hondureño; c) público general interesado en la literatura o en la historia y la cultura de Honduras.
Se trata, además, de una actividad que se engloba dentro de los esfuerzos de la divulgación cientÃfica, por lo que no es necesario contar con conocimientos previos acerca de la cuestión.
No te lo podés perder.
Entrada libre. ¡Te esperamos!