Importancia y Perspectivas de las Lenguas Inígenas de Honduras

A cargo de Naciones Unidas en Honduras, GRILIHO de la UNAH y el CCET

Fecha

Martes, 8 de agosto de 2023.

Horario

3:00pm

Importancia y perspectivas de las lenguas indígenas de Honduras/A cargo de Naciones Unidas en Honduras, GRILIHO de la UNAH y CCET.

En este conversatorio, destacados expertos en lingüística compartirán detalles sobre la importancia del uso y la conservación de las lenguas de Honduras, así como las iniciativas y proyectos que se están llevando a cabo por parte de Naciones Unidas en Honduras, GRILIHO de la UNAH y CCET en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Participan: John Wood, Atanasio Herranz y Marcela Carías.

Es un evento dirigido a estudiantes y cualquiera que desee conocer más sobre las iniciativas de preservación de las lenguas de Honduras.

Marcela Carías (Griliho-UNAH): cursó sus estudios de Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; posteriormente obtuvo una Maestría en Lengua Inglesa y traducción en la Universidad Complutense de Madrid, España. Su experiencia profesional se ha

desarrollado principalmente en la UNAH. Después de una pausa para realizar sus estudios de Maestría, la profesora Carías regresa a Honduras y se integra como investigadora en el Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural Tawahka (PEBIT). A partir de 2016 hasta 2022, se desempeñó como coordinadora del Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO – UNAH), integrado por distinguidas(os) lingüistas de la Carrera de Letras: Julio Ventura, Tania Reyes, María Sánchez y José Inestroza.

John Wood (Residente CCET): Musico, escritor, productor audiovisual, artista 3D, colorista, guionista, cineasta, profesor de educación intercelular bilingüe, lingüista y tiene una especialidad en neurodidáctica, es licenciado en lingüística, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sus aportes a los estudios lingüísticos de a la lengua miskita comienzan incluso antes de titularse como académico del área, propuso la pronunciación de las consonantes de la lengua miskita, que actualmente se enseña en escuelas bilingües de la moskitia, es miembro fundador del Grupo de Investigación Científica de las Lenguas Indígenas de Honduras de la UNAH, sus trabajos en torno a la difusión de la lengua y la cultura miskita han recibido premios en Honduras, Guatemala, Rusia, Estados Unidos, Italia y el Reino Unido, uno de ellos ha sido declarado parte del patrimonio cultural del mundo por el RAM en Italia, actualmente es embajador de la cultura miskita a nivel mundial.

Atanasio Herranz: Escritor y profesor, es doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid; profesor titular jubilado en Letras, con especialidad en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); profesor visitante de la Universidad de Augsburgo (Alemania), y profesor de cursos de doctorado en la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Valladolid. Además, es profesor de la maestría en Lexicografía de la RAE y coordinador del equipo de redacción del Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Organizamos con:

Naciones Unidas en Honduras - El GRILIHO - Centro Cultural deEspaña en Tegucigalpa

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4