Estado de Latencia. Corrupción, territorio y ciudadanía

Exposición

Fecha

Viernes, 10 de marzo de 2023.

Horario

7:00 pm

En el marco del informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas denominado “Estado de Derecho Ambiental: Primer Informe Global” se concluyó que a pesar de que el volumen de leyes ambientales se ha multiplicado se localiza una incapacidad de aplicar y hacer cumplir con plenitud todas las regulaciones acordadas por factores como la corrupción y toda una serie de consecuencias derivadas de la misma, como el acoso y asesinato de defensores y activistas medioambientales o el soborno a funcionarios públicos y a medios de comunicación.

Estado de Latencia. Corrupción, territorio y ciudadanía se articula como una exposición que dialoga sobre la transformación del territorio, a través de procesos de corrupción o abuso de poder por medio de la cual se escrutan los conceptos de (auto)organización, medio ambiente, cooperación, irregularidad y conflicto.

Asimismo, en esta muestra se intercalan el pasado, el presente y, por correlación, el futuro incluyendo casos de corrupción que lamentablemente consiguieron modificar el territorio con otros donde la ciudadanía consiguió paralizar a tiempo, mostrando un halo de esperanza y poniendo en valor el compromiso ciudadano.

En la muestra, participan ocho artistas de diferentes nacionalidades, a cargo del curador Adonay Bermúdez quién ha comisariado diversas exposiciones en distintos países, ha sido director de festivales y bienales de video arte en Europa y el mundo, ha impartido talleres y conferencias, ha publicado libros y escrito artículos para diferentes revistas españolas y latinoamericanas.

Sobre las piezas

Regina José Galindo.
Mazorca, 2014.
Videoperformance (dos canales).
8’ 28’’.

Destruyeron nuestras casas, robaron nuestros bienes, quemaron nuestra ropa, llevaron a los animales, chapearon la milpa, nos persiguieron de día y de noche.

Durante la guerra en Guatemala, como parte de la estrategia militar de tierra arrasada, el maíz fue cortado, quemado y destruido por el Ejército Nacional con la intención de debilitar a comunidades indígenas, consideradas bases de la guerrilla.

Lester Rodríguez.
El viaje, 2020.
Videoarte. 4’ 24’’

El Viaje está compuesto por una recopilación de vídeos y registros en línea que el artista hizo durante la pandemia, un cúmulo de archivos tomados de imágenes de prensa, así como de personas que han dedicado parte de su trabajo a registrar el paisaje modificado por las decisiones políticas y migratorias.

Ernesto Bautista.
Torque, 2013.
Videoperformance (tres canals). 1’ 59’’

Torque es una pieza filmada en El Salvador en el 2012 donde se trabaja varios simbolismos que se relacionan mucho con la tensa historia de construcción y destrucción -pero desgraciadamente, en ningún momento deconstrucción de identidad que ha tenido el país, desde un concepto newtoniano básico.

Marilyn Boror Bor.
Monumento vivo, 2021.
Registro de performance. 8’ 28’’.

Monumento Vivo es un monumento del cuerpo de Marilyn Boror Bor, artista, mujer, indígena maya-kaqchiquel. Vestida con la indumentaria maya de San Juan Sacatepéquez en la Plaza Central de la Ciudad de Guatemala, el Monumento se asienta en una base de cemento que va fundiéndose con cemento líquido como un pedestal.

Crack Rodríguez.
Fundamento, 2020.
Videoperformance. 3’ 36’’

La expropiación de los derechos humanos es un relevo en la historia de la colonización. La materialización de los simbolismos se impone en el imaginario, en lo intangible, delimitando nuestros espacios públicos desde la memoria de los territorios, corporalidad de la que hemos sido exiliadxs.

Adán Vallecillo.
Monografía, 2012.
Videoarte.

La frontera cada vez más tajante entre lugares seguros y lugares violentos agrava la segregación espacial y social. Al tiempo la ciudad de la gente y del bien común queda relegada por políticas públicas solo dedicadas a producir y custodiar espacios privados. La ciudad segura, la de condominios y urbanizaciones, se configura en espacios vallados, dispositivos electrónicos de control y vigilantes privados. Monografía registra una larga secuencia de rótulos de empresas de seguridad de Tegucigalpa.

Liliana Zapata.
Pachakuti 0’02, 2020.
Videoperformance. 2’ 55’’.

A mediados del 2019 Bolivia sufrió uno de los más grandes desastres ecológicos de los últimos 10 años en las regiones tropicales del Bosque Chiquitano, la Amazonia boliviana y el Pantanal occidental. Una serie de decretos aprobados por el Estado que responden a un modelo productivo basado en el más duro extractivismo, detonaron una situación sin precedente.

Julieth Morales.
Resistencia, 2019.
Videoperformance. 9’ 38’’.

NA MUY PIRØ WAN WØTØTRANTRAP SRØTØPA (Recuperar la tierra para recuperarlo todo) es una consigna del pueblo Misak que surgió en 1980 cuando se estructuraron como movimiento social para recuperar sus tierras arrebatadas por el prócer de la independencia Matías Fajardo.

 

Más información:

ods desi

ods de

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4