Fecha
Del 28 al 30 de noviembre de 2019.
Horario
De 9 a.m. a 5 p.m.
Cupo
15 personas
Cierre de inscripciones
20 de noviembre de 2019
Publicación listado de admisión
22 de noviembre de 2019
En este taller acompañaremos a artistas y comisarios en sus procesos de apertura de sus procesos creativos a la participación, la educación y la co-creación en contextos comunitarios, facilitándoles herramientas pedagógicas y metodológicas para implementar el diseño y desarrollo de sus propuestas.
La formación permite de manera práctica y experiencial aplicar estrategias que implementen la conceptualización, diseño y planificación de un proyecto de creación enfocado a prácticas sociales y/o pedagógicas contemporáneas en contextos
comunitarios y/o educativos, , para crear propuestas que emerjan desde el conocimiento del contexto y la ciudadanía.
Partiendo de un análisis de los enfoques, ideas e intereses artísticos de los participantes de cualquier disciplina, los laboratorios generar un espacio de reflexión y experimentación en torno a recursos y herramientas de diseño, planificación, redacción y evaluación de proyectos para optimizar su interés y su impacto en el contexto en el que se enmarca.
Dirigido a: artistas locales de cualquier disciplina ( artistas plásticos y visuales, bailarines, actores, performers, artistas sonoros…), comisarios, estudiantes de artes y carreras afines, que tengan un interés específico en prácticas artísticas ligadas a lo
comunitario, prácticas de creación-educación o en la implementación de sus proyectos en contextos socio/educativos con las personas en el centro del discurso. Asimismo pueden participar personas interesadas en los procesos educativos y sociales (docentes, trabajadores sociales o estudiantes de carreras afines).
Temario:
PERSPECTIVAS. DE LA CREACIÓN A LA PARTICIPACIÓN ¿qué es un arteducador? Dinámica participativa y reflexión crítica. Arte útil, arte colaborativo y estéticas relacionales.
PERSONA Y COMUNIDAD. TEMATIZACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO. EL FACTOR SOCIAL DE LAS ARTES. Ejemplos. Estudio de contextos comunitarios y análisis de perspectivas pedagógicas, herramientas, referencias y modelos de trabajo. Comunidades y personas. Detección de necesidades y concepción de enfoque de adaptación de los procesos creativos a los contextos específicos.
PROGRAMA/PROYECTO. PLANIFICACIÓN I. El tema, el objetivo y el programa. Perspectivas pedagógicas. Investigación, documentación y desarrollo conceptual. Introducción al trabajo cooperativo como fuente creación y experimentación de metodologías. Desapropiación I. Mesas de trabajo destinadas a la evaluación colaborativa y el enriquecimiento de la propuesta mediante herramientas metodológicas y técnicas de aprendizaje colaborativo.
PLANIFICACIÓN II. Los objetivos e indicadores. De la detección de las capacidades e intereses del grupo y el análisis y de las necesidades de contexto comunitario a la elaboración de objetivos e indicadores: actitudinales, procedimentales y
conceptuales. Métodos de evaluación. Metodología sistémica y construcción de modelos. Unidades estructurales: el proyecto, la sesión, la actividad. Diseño estructural y programación. Elaboración de cronograma/programa/plan de acción general por sesiones. Estudio de producción y estimación económica. Análisis del trabajo y evaluación 360.
PRÁCTICA: DESARROLLO DE PROYECTO PROPIO.
Tallerista: Sofía de Juan (España) es licenciada en Bellas Artes con posgrado en Arte, cultura e intervención social. Creadora-educadora, especialista en fotografía y medios audiovisuales, su trabajo se enfoca hacia los procesos colaborativos de creación y producción cultural centrados en las personas y bajo formatos no convencionales, así como en las prácticas artísticas ligadas a lo comunitario. Actualmente dirige Plataforma Indómita, plataforma de proyectos de creación educación desde la pedagogía crítica y que ha concebido y desarrollado propuestas de comisariado colaborativo (CoCo, CentroCentro) así como procesos de investigación/creación colaborativa con comunidad escolar y otros colectivos (discapacidad intelectual, adolescentes o mujeres victimas de violencia de género).
Inscripción: