Cupo
5 plazas
Cierre de inscripciones
10 de octubre de 2021
Impartido por Yuliana Valladares.
Modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.
OBJETIVO
Realizar un programa formativo básico sobre para las asociaciones y empresas creativas y culturales hondureñas.
DIRIGIDO A
Proyectos culturales en marcha que deseen formalizarse como empresa o asociación cultural.
CONTENIDO
Módulo 1. Fundamentos de la asociatividad empresarial del sector creativo, arte y cultura.
1. Conceptos básicos e importancia de la asociatividad empresarial.
2. Economía creativa o naranja: industrias creativas y culturales.
3. Institucionalidad, políticas públicas, privadas y de cooperación internacional en el sector creativo y cultural.
4. Casos de asociatividad empresarial en el sector creativo y cultural.
Módulo 2. Marco regulatorio.
1. Marco legal de las empresas y de las asociaciones civiles.
2. Marco legal e institucional del emprendimiento.
3. Formalización de las industrias creativas y culturales en Honduras.
• Importancia de la formalización
• Registros y procedimientos de formalización empresarial.
• Permisos de operación
• SAR, RTN y obligaciones tributarias
• Propiedad intelectual
Módulo 3. Propiedad intelectual.
1. ¿Qué son los derechos de propiedad intelectual y por qué son tan relevantes para las empresas culturales y creativas?
2. Marco legal e institucional de PI ¿Quién y cómo se regula la propiedad intelectual? OMPI (WIPO) e IP-DIGEPIH.
3. Tipología:
• Marca
• Imagen comercial
• Derechos de autor
• Patente
• Derechos de diseño industrial
• Derechos de variedades vegetales
• Denominación de origen e indicaciones geográficas
• Derechos exclusivos sui generis y otros derechos.
Módulo 4. Tendencias Post COVID-19.
1. Impacto de la pandemia en las industrias creativas y culturales.
2. Reactivación.
3. Transformación digital de las empresas creativas y culturales.
4. Ética:
• Apropiación cultural.
• Derechos de los grupos originarios o autóctonos.
• Derechos de los artistas y creativos.
• Medio ambiente.
• Cultura de transparencia.
5. Economía compartida.
Para inscribirse, es necesario cubrir el siguiente formulario: