Fecha
Del 4 de junio al 15 de julio de 2020.
El 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y los Centros Culturales de España de Centroamérica y el Caribe nos unimos para visibilizar su importancia a través del arte. El cine como transmisor de conocimientos y de culturas, juega un papel importante como militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente. A través de este Ciclo de Cine de Centroamérica y el Caribe: Medio Ambiente y Territorio, te invitamos a conocer la producción audiovisual de la región en este tema y a los directores que se están atreviendo a hacer el cambio.
A partir del 4 de junio iremos publicando un filme semanal que podrá visualizarse durante 26 horas a través de Vimeo mediante una contraseña. Los links y contraseñas para la visualización se publicarán a continuación según esten disponibles:
Tres mujeres y una niña simbolizan a través de sus historias los anhelos de la comunidad garífuna de Punta Gorda, la primera comunidad garífuna en la historia de Honduras. Premio del público en el Festival de Málaga 2018, en la sección Afirmando los derechos de la mujer.
Duración: 12 min.
Link: https://vimeo.com/339674266
CONTRASEÑA:
Djaba Wera habla de la líder emberá Clelia Mezúa, quien ocupó el puesto de presidenta del Congreso General Emberá – Wounaan, y representa un referente importante para las mujeres. El documental Djaba Wera,(Djaba = Hermana / Wera = Mujer, palabras muy usadas por Clelia Mezúa en su día a día) recoge la experiencia política de Clelia con testimonios de otros líderes emberá y también lideresas ngäbe y guna, quienes destacan los logros de Clelia en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Panamá y de las mujeres.
Este documental está dirigido por Duiren Wagua, producido por Eugenia Rodríguez Blanco y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Link: https://vimeo.com/392997472
Contraseña:
Disponible desde las 7am del 18 de junio (durante 26 horas)
Las mujeres del Wangki son indígenas de las etnias miskita y mayangna que habitan las riberas del río Coco o Wangki, al norte de Nicaragua. Históricamente han sufrido una triple violencia y marginación: por ser indígenas, pobres y mujeres. Unidas y empoderadas están luchando por ocupar su espacio en una sociedad hostil y machista, preservando su identidad, conservando sus costumbres ancestrales y respetando y defendiendo el medio ambiente, que de forma dramática se está extinguiendo por el avance incontrolable de la frontera agrícola.
Link: https://vimeo.com/227493524
La importancia de los humedales como medios de vida por su biodiversidad y contribución a la restauración de territorios lacustres y ribereños; así como a la relación con las personas, tanto protectoras del medio ambiente como las explotadora de sus recursos naturales.
Puedes disfrutar del corto aquí:
https://youtu.be/AYwHt48Xdn0
Una visión general sobre el problema de la gestión de residuos en la República Dominicana, más específicamente sobre los plásticos. Una pieza dirigida por José María Cabral y producida por Cacique Films.
Link:
Con subtítulos en inglés
https://vimeo.com/382217667/4c35d82519
Sin subtítulos en inglés
https://vimeo.com/386728370/b0971325be
Este documental narra el paso de las aves migratorias y los migrantes centroamericanos en un pueblo llamado Pet en Los Cuchumantanes en Huehuetenango (Guatemala).
Enlace: https://vimeo.com/425888095
Contraseña: azacuan2020
«No Tenemos Miedo» es un documental que narra la historia de la lucha contra la minería metálica en El Salvador desde las voces de sus protagonistas tras 10 años de organización popular que conllevó retos y golpes dramáticos (como el asesinato de líderes y lideresas ambientalistas). El Salvador se convirtió en el primer país del continente en prohibir la explotación de minera por oro y otros minerales pesados.
—
CCE Honduras / CCE Santo Domingo / CCE Nicaragua / CCE Panamá / CCE Costa Rica / CCE Guatemala/ CCE El Salvador