Accesibilidad cultural. El poder de la diferencia

Taller de propuestas culturales planteadas desde la diversidad

Fecha

Del 17 al 19 de julio de 2018.

Horario

De 2 p.m. a 7 p.m.

Cupo

15 personas

Cierre de inscripciones

13 de julio de 2018

Publicación listado de admisión

14 de julio de 2018

Qué es lo diferente, por qué lo es, quién impone los patrones, los modelos, los referentes a seguir, qué sucedería si prescindimos de la norma, del modelo.

¿Cómo abordar la diferencia, ya sea desde la discapacidad, la raza, el género, la cultura, las creencias, los estereotipos, para tomar conciencia, empoderarnos y empoderar al otro?

Desde los contextos educativos, desde la escuela al museo y sus públicos, estas cuestiones se convierten cada día en un reto, en la medida que la respuesta que le demos a las mismas permitirán construir un pensamiento y actuar en aras de la transformación de una realidad que nos sobrecoge antes estas cuestiones.

El conocimiento de las práctica artística contemporánea y el ejercicio de la misma puede proporcionarnos, no sólo herramientas de trabajo colectivo muy poderosas, también estrategias de empoderamiento que se producen desde la capacidad del arte de trabajar la autoconciencia y la conciencia colectiva para proporcionarnos la posibilidad de crear relaciones y formas de vida independientes y por tanto poderosas.

Para abordar todas estas cuestiones debemos estar dispuestos a aceptar lo inesperado, porque todo proceso creativo, ya sea individual o colectivo, es un proceso de incertidumbre, es la búsqueda de lo nuevo para nosotros, de aquello que no podemos reconocer pero que nos abre otras posibilidades.

De la acción a la reflexión, de la reflexión al empoderamiento, del empoderamiento al compromiso. A través de la performance, el cuerpo, la creación de espacios y el trabajo de creación colectiva diseñaremos un mapa propio en el que trazar nuestro recorrido con el poder de la diferencia.

Impartido por: Marta García Cano (España).

García Cano es doctora en Bellas Artes, artista y mediadora cultural, trabaja como docente en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y el Master de Educación Artística en Entidades Sociales y Culturales. Además, es socia fundadora de la plataforma de arte y educación Pedagogías invisibles y miembro del Grupo de Educación de Matadero Madrid. Como artista y mediadora cultural, investiga las estrategias del arte contemporáneo como aprendizaje transversal, el arte como formato pedagógico para la transformación y la mediación como activismo.

Perfil del participante: trabajadores de la educación, de la mediación, artistas y gestores/as culturales.

El Programa ACERCA, gestionado conjuntamente por la AECID y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), está orientado a la formación de capital humano en el ámbito de la cultura, y contribuye al fortalecimiento institucional de ese sector en los países prioritarios para la Cooperación Española.

 

 

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1