Fecha
Del 27 al 28 de abril de 2023.
Horario
4:00pm
Cada vez que llueve, la ciudad de Tegucigalpa se inunda porque colapsan los sistemas de alcantarillado por toda la basura que en ellos se acumula. A pesar de que esto sucede con cada tormenta, los capitalinos no encuentran alternativas para lidiar con las toneladas de basura que generamos y que el sistema de tren de aseo no tiene la capacidad de desechar aceptablemente.
Enmarcado dentro de las actividades de nuestro próximo Festival Sostenible: Electricidad cero y con motivo del Día Internacional de la Tierra (22 de abril) llevamos a cabo este taller de la mano de Miguel Romero, para transformar productos como latas de refresco, de comida, botellas y botes, en farolitos, a través de distintas técnicas. Esto nos permitirá darle una segunda vida a productos que muchas veces son considerados desechos, y trabajar con nuestra imaginación y creatividad.
El producto de dicho taller será utilizado en nuestro Festival Sostenible: Electricidad cero, que tendrá lugar en el mes de mayo, para iluminar el Redondel de Los Artesanos, donde podrás disfrutar de nuestras actividades, y de un ambiente mágico y sobre todo sostenible.
Actividad inicio 1: introducción al upcycling, presentación de posibles usos de los farolitos, y del plan que tenemos para ellos.
Actividad de Inicio 2: muestra de ejemplos, demostración técnica del uso seguro de herramientas y materiales.
Desarrollo: Fabricación y ensamblado de los 200 farolitos por los participantes y el instructor.
Breve biogrAfía del tallerista
Miguel Romero, MFA
Dibujante, escultor, luthier, e historiador del arte. Graduado de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en 1996. Tiene una licenciatura en escultura, dibujo anatómico e historia del arte por The University of Toledo, Ohio (2001), y una maestría en escultura por Montana State University (2004).
Entre varios otros lugares, ha expuesto en el Frauenmuseum (AL, 2011), el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (CR, 2010), la Galería Nacional de Arte (HN, 2008), Die Kunstlerei (AL, 2007), el Center for the Visual Arts (USA, 2001), el Festival de Arte en Espacios Públicos “El Cuerpo y la Ciudad” (2016), y el Festival de Performance “Forma y Sustancia” (2020).
Entre otros, acerca de su obra han escrito los críticos y curadores Adan Vallecillo (HN), Francisco López (MX), Ramón Caballero (HN).
Es miembro activo de la International Development Ethics Association (IDEA), Honduras Global, ARTdialog, Colectivo Mitch, y Colectivo Tábano. Su obra se encuentra en la colección escultórica de Georgia Wells (USA), el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (CR), la colección Rosas Botrán (GU), la Galería Nacional de Arte (HN), ARTdialog (Alemania), la UNAH (HN), The University of Toledo (USA), y varias otras colecciones nacionales e internacionales.
Actualmente es profesor de Artes Visuales del Departamento de Arte en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en dónde enseña dibujo, pintura, lutería e historia del arte. Fundó el ARTLAB-LUTHIERLAB de la UNAH, taller dedicado a la investigación de instrumentos musicales tradicionales y no tradicionales, y es el curador de la colección de escultura de la UNAH.