Fecha
20 y 27 de octubre, 3 de noviembre de 2022.
Horario
De 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Cupo
30
El taller consiste en inducir a los participantes a seguir lineamientos básicos para la correcta implementación de prácticas de reforestación, permitiendo dilucidar el conocimiento apropiado para la selección de especies adecuadas que promuevan un desarrollo integral de las parcelas, generando productos de utilidad y consumo para los pobladores beneficiados, y que incluyan la conservación de las especies de fauna asociadas a los sitios de interés. Se mostrará las cualidades de los sustratos a utilizar, selección de las especies adecuadas, conocer los diferentes recipientes a utilizar durante el proceso de viveros, análisis de las condiciones físicas y químicas del suelo.
Dr. Federico Rodríguez, docente en la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAH experiencia en el establecimiento de huertos en zonas urbanas y periurbanas en Tegucigalpa y en capacitación sobre huertos escolares a docentes de las escuelas alrededor de la Ciudad Universitaria de la UNAH, además, tiene su huerto en su casa en una colonia de la capital.
Ing. Ronnie Malta, docente en la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAH. Maestro de la cátedra de Educación ambiental. Ha capacitado en la elaboración de abonos orgánicos y huertos urbanos familiares a diversos grupos. Actual miembro del Comité de Vinculación de la Escuela de Biología.
Lic. Elvin Martínez Durón, biólogo de Jardín Botánico y vivero de la Escuela de Biología de la UNAH, actualmente instructor de las cátedras de edafología y propagación de plantas impartida a estudiantes de la carrera de Biología, con experiencia en el cultivo propio de hortalizas y granos básicos, y he contribuido a la capacitación de un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia doméstica, sobre huertos urbanos con material reciclado.
Lograr que los participantes del taller implementen los principios básicos para el establecimiento de prácticas adecuadas en los planes de reforestación, sin alterar o intervenir la prevalencia de las poblaciones de fauna y flora nativas, permitiendo un seguimiento y éxito de las zonas reforestadas, con la finalidad de obtener beneficios de las especies utilizadas.
El taller está recomendado a personas y entidades que manejan, y pretenden gestionar planes de reforestación en la localidad.