Salud Gorda en cuerpos no-hegemónicos

Taller de pensamiento + autocuidado

Fecha

4, 5, 10 y 11 de marzo de 2022.

Horario

De 2:45pm a 5:00pm

Cupo

20

Cierre de inscripciones

2 de marzo de 2022

Publicación listado de admisión

3 de marzo de 2022

En el marco del 8 de marzo, día internacional de las mujeres y en honor a las corporalidades no hegemónicas

Impartido por: Lucía Rosales/Gatía Cerota (Guatemala)

Modalidad virtual: Usando la aplicación Zoom

Objetivo:
En los últimos años se ha popularizado el concepto de “alimentación intuitiva” desde el punto de vista occidental. Sin embargo, las formas decoloniales en las que podemos llevar una alimentación completa y saludable siempre han sido parte de los pueblos originarios. Una de las muchas estrategias para imponer el consumo capitalista es a través de la comida utilizando la culpa, el castigo, el racismo, gordofobia y clasismo para borrar estas otras metodologías que se pueden utilizar para mejorar el estilo de vida.

Resultado esperado:
Se espera que las personas participantes tengan la capacidad de cuestionar los métodos académicos de la ciencia de la salud para construir nuevas herramientas y narrativas que les permita llevar una alimentación balanceada, adecuada y accesible según el acceso y disponibilidad de cada persona.

Destinado a:
Mujeres y personas LGBTTTIQ+ que habiten cuerpos gordos y tengan interés en obtener conocimiento acerca de otras herramientas para poder habitar(se) con la tranquilidad de entender que la diversidad corporal no debe significar enfermedad.

Ámbito geográfico: Centroamérica y Caribe.

Metodología:
El taller se desarrollará en cuatro sesiones en donde cuestionaremos los métodos académicos para medir la salud utilizando material didáctico de activistas en el tema, podcasts, series y películas que problematicen la gordofobia como parte de un sistema que sostiene la reproducción de las violencias sobre un específico tipo de cuerpo. A través de diferentes ejercicios y conversaciones, se pretende construir una nueva narrativa que sirva como base para el proceso de replantearnos la salud como se nos ha enseñado.

Propuesta temática:
¿Cuáles son las señales del cuerpo ante el hambre?

¿De qué forma reconocemos gordofobia en los profesionales de la salud?

Herramientas decoloniales para elegir alimentos adecuados según las necesidades

Acercamientos alternativos cuando existen padecimientos/enfermedades existentes

Sobre quien imparte:
Actualmente brinda asesorías nutricionales, talleres y conversatorios con enfoque de alimentación intuitiva y decolonial en Guatemala para mujeres y disidencias sexo-género. Su trabajo se basa en el reconocimiento de la diversidad de los cuerpos desde la performatividad siendo una artista Drag Queen desde el 2018. Ha participado en la residencia artística Travestismos del Ayer y del Futuro en Costa Rica (2019) y en Encuentros

Centroamericanos de Feminismos LGBTIQ de Al Borde Transfeminismos (2019).

Para aplicar completa el siguiente formulario:

Colaboramos con:

La Maricada Colectiva

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4