Fecha
Viernes, 19 de julio de 2019.
Horario
6:30 p.m.
La negrada / Jorge Pérez Solano / México / 2017 / 102’
Entre la población negra de la costa oaxaqueña, el “queridato” es aceptado socialmente. Juana y Magdalena comparten su vida con Neri, aunque saben que eso les hace daño. La enfermedad de Juana le dará la claridad a Magdalena para retomar su vida sin él.
En la época colonial española fueron llevados a México doscientos cincuenta mil africanos. Hoy en día más de un millón doscientas mil personas de la comunidad afro-mexicana viven prácticamente en el olvido en México por no tener “forma de gobierno, idioma ni territorio”. Así rezan algunos de los créditos finales de la película “La negrada”, la primera cinta de ficción sobre la comunidad asentada en el suroeste de México. “Eso es lo que dio el origen a esta película. Que cómo teniendo tantos años el cine en México no se haya hecho una película con actores negros o actores africanos. Decimos que México es pluricultural y multiétnico, pues, ¿dónde están los negros?” declaró el realizador de la película.
“Ellos fueron parte fundamental de la historia de México y, sin embargo, están tachados de la historia” (…) Queríamos hacer que la gente viera que también existen la oportunidad de que se puedan expresar en una película. Me parece muy importante” subrayó el director de La negrada, una expresión usada en México y Costa Rica con raíces etimológicas ofensivas.
La película no es militante más que en los carteles que se entremezclan con los créditos al principio y al final, pero su causa está en el trasfondo de la historia contada con imágenes inéditas de la comunidad afromexicana en una de las cinematografías más potentes y emblemáticas de América latina.