III Taller Nacional sobre la Importancia de las Lenguas Indígenas

Con la SECAPPH

Fecha

Del 1 al 2 de agosto de 2024.

Horario

8:00am a 5:00pm

El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) presenta el III Taller Nacional Sobre la Importancia de las Lenguas Indígenas, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL 2022-2032). Este taller tiene como objetivo reunir a expertos y expertas, líderes comunitarios y académicos para discutir y promover la valoración y preservación de las lenguas indígenas en Honduras, así como para socializar las iniciativas que el CCET y SECAPPH están llevando a cabo. La actividad se realizará el 1 y 2 de agosto en Copán Ruinas, de 8:00am a 5:00pm.

Durante el encuentro, que cuenta con el apoyo financiero del CCET, se estará socializando el proyecto del Portal de las Lenguas de Honduras, que pretende visibilizar las lenguas indígenas y afrohondureñas a través de una plataforma multimedios y un diccionario virtual. Ambos espacios en constante actualización por parte de los y las expertas de cada uno de los pueblos.

La preservación de las lenguas maternas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras es una prioridad cultural y humanitaria. Estas lenguas representan la rica diversidad de expresión del pensamiento, la creatividad y la imaginación que ha sido transmitida de generación en generación, constituyendo la memoria histórica de cada pueblo.

Actualmente, se enfrenta una alarmante pérdida de lenguas indígenas tanto a nivel nacional como internacional, lo cual destaca la urgencia de crear mecanismos para su salvaguarda y revitalización.

La pérdida de una lengua conlleva el fin de una cultura, de un sistema de conocimientos naturales y sociales, tradiciones orales y otros elementos invaluables. Esta desaparición no solo amenaza la identidad cultural de los pueblos, sino que también implica la pérdida de conocimientos ancestrales acumulados durante siglos. Estos conocimientos abarcan desde prácticas agrícolas y medicinales hasta la astronomía y otras ciencias que han sido transmitidas oralmente. Además, la extinción de una lengua representa un empobrecimiento cultural irremplazable a nivel local y global.

Garantizar la pervivencia de estas lenguas es un acto de reivindicación de los derechos de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, reconociendo su derecho a la comunicación intercultural y a mantener viva su herencia lingüística. Las lenguas indígenas y afrohondureñas han estado presentes en Honduras desde mucho antes de la conformación del estado y forman parte esencial del patrimonio cultural inmaterial del país.

En este contexto, el taller se concibe como una respuesta a esta urgente necesidad. A través de conferencias, mesas redondas, talleres y actividades interactivas, se busca construir una agenda en común que articule las necesidades y propuestas de las comunidades con las políticas públicas y proyectos de revitalización lingüística.

Este taller no solo abordará los desafíos y oportunidades para la preservación de las lenguas, sino que también promoverá la valoración y reconocimiento de la diversidad lingüística como un componente esencial del desarrollo humano. La sistematización de los esfuerzos y la colaboración intersectorial son cruciales para desarrollar estrategias efectivas que aseguren la continuidad y vitalidad de las lenguas indígenas y afrohondureñas, fortaleciendo así la identidad y cohesión social de las comunidades.

La realización de este taller es una necesidad imperativa para asegurar que las lenguas maternas de los pueblos indígenas y afrodescendientes continúen siendo una parte viva y vibrante del patrimonio cultural de Honduras.

Instituciones implementadoras: Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de Honduras (SECAPPH), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Canal 8, Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Instituto de Antropología e Historia (IHAH), Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET).

Objetivos:
– Socializar el Plan Nacional de Salvaguarda y sus líneas de acción.
– Crear una agenda en común donde se articulen las estrategias y acciones necesarias para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas y afrohondureñas.
– Brindar la oportunidad de forjar nuevas alianzas y redes entre las partes interesadas para fortalecer aún más el intercambio de mejores prácticas, información y colaboración.

La metodología del taller para el logro de objetivos será guiada por la agenda de actividades, en la cual se enmarcarán los tiempos y productos esperados en cada momento. El taller se desarrollará de forma presencial los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto del presente año, en un horario de 8:00 am a 5:00 pm. El contenido del programa se desarrollará siguiendo los criterios de continuidad y complementariedad, lo que garantiza una secuencia lógica en la adquisición de conocimientos por parte de los presentes. La estrategia será estandarizada siguiendo un orden basado en la agenda.

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4