Fecha
Jueves, 28 de septiembre de 2023.
Horario
7:00pm
El Centro Cultural de España en Tegucigalpa presenta la obra teatral “La Voz Humana”, versión original de Jean Cocteu. Con la dramaturgia, Dirección y Actuación de Fabricio Raudales, a cargo de proyecto escénico Ideas.
La obra teatral se presentará en la sala polivalente del CCET el jueves 28 de septiembre a las 7:00pm, entrada libre y gratuita.
Sinopsis
Adaptación libre del monólogo teatral homónimo de Jean Cocteau. Tras su separación, una pareja de hombres sostiene una conversación que se ve constantemente interrumpida por agentes externos y otras cosas. Mientras el protagonista termina de organizar sus cosas para irse de la casa recibe una llamada que ha estado esperando por varios días. “La voz humana”, monólogo escrito en 1930 por Jean Cocteau, es una obra sobre el amor.
El amor como desesperación, como entrega absoluta, como enfermedad, como locura. Un corazón roto que mantiene latiendo la esperanza ante lo inevitable. Y un teléfono. Un teléfono que sólo sirve para comunicar la soledad del abandono. Este fue escrito para ser interpretado por una actriz y en esta ocasión se adapta para conocer y reconocer que el amor y otras decepciones nos atraviesan a todos. En esta oportunidad se adapta la historia que contará como el amor de dos hombres termina en una experiencia poética pero también dolorosa.
La obra pretende no olvidar el amor, pero tampoco lo que conlleva ese amor construido por una sociedad que cada día nos vuelve más fríos, mas alejados de la honestidad, además pretende mostrar que las relaciones entre iguales, muchas veces idealizadas son atravesadas por muchos elementos que todos ignoramos.
Biografía de Jean Cocteu (Maisons-Laffitte, 1889 – Milly-la-Forêt, 1963) Novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y cineasta francés, una de las figuras descollantes de la vanguardia en las primeras décadas del siglo XX. Su multiforme actividad se ejercitó lo mismo en la poesía y en la novela que en el teatro y en el cine.
También ensayó el dibujo, y llegó a ilustrar algunos de sus libros. En su copiosa producción se hallan huellas de todos los movimientos de vanguardia, pese a que Jean Cocteau nunca se adhirió plenamente a ninguno de ellos. Nacido en una familia de la gran burguesía, Jean Cocteau perdió a su padre a los diez años y vivió con su madre y hermanos en casa de su abuelo, quien le hizo descubrir las obras de Beethoven, Berlioz y Wagner. Comenzó a escribir en 1908 y fue consagrado como adolescente prodigio.
En 1916 conoció a Picasso y frecuentó a pintores y escritores de vanguardia: Guillaume Apollinaire, Max Jacob, Pierre Reverdy, Blaise Cendrars, Amedeo Modigliani. En 1917, los Ballets Rusos ofrecieron la primera representación de Parade, ballet realizado por Cocteau, Erik Satie y Picasso que provocó escándalo. En 1919 conoció a Raymond Radiguet, encuentro que lo llevó a escribir Le secret professionnel (1922), tratado de arte poética y de estilo de una gran profundidad. A partir de 1921 comenzó un período muy fecundo: Los novios de la torre Eiffel (1923), Antígona y Edipo Rey (1928) en teatro; Plain-Chant (1923), Thomas el impostor (1923) y Le Grand Écart (1923) en poesía y novela.
La muerte de Radiguet lo sumió en la depresión y le hizo refugiarse en el opio y el catolicismo. En 1924 reunió y publicó una compilación de sus versos bajo el rótulo Poesías (1916-1923), y al año siguiente escribió Orfeo y algunos poemas de Opéra. En 1930 Jean Cocteau rodó su primera película, Le sang dun poète, y dio a la Comédie-Française La voz humana. Hasta 1946 se expresó esencialmente por medio del teatro: La machine infernale (1934), Los caballeros de la Mesa Redonda (1937), Los padres terribles (1938), Los monstruos sagrados (1940), La máquina de escribir (1941), Renaud et Armide (1943) y El águila de dos cabezas (1946). También publicó PortraitsSouvenirs (1935), Soixante dessins pour les enfants terribles (1935) y Mon premier voyage (1937).
Proyecto Escénico IDEAS Proyecto escénico ideas se crea en el año 2016, como respuesta a la necesidad de un grupo de egresados y egresadas de la Escuela Nacional de Arte Dramático de dar a conocer sus inquietudes artísticas en temas importantes de carácter social y humano, mediante la realización de talleres de teatro, puestas en escena, y otras actividades que promueven el arte dramático en el país.