El Centro Cultural de España centra cada año su actividad expositiva entorno al arte contemporáneo en Honduras e Iberoamérica y la cultura española.
Así, por un lado, trata de incentivar y apoyar la creación de los más actuales creadores nacionales mediante exposiciones individuales y convocatorias colectivas (El vidrio de Pandora, Ilustrando feminismos, InstalaCCET) y, por otro, dar a conocer el patrimonio Iberoamericano y, en particular, español (El universo de Gloria Fuertes, Josep Renau en los carteles de cine mexicano, Export: Arquitectura española en el extranjero)
Aquí os dejamos algunos detalles de una selección del 2018:
Export: Arquitectura española en el extranjero. Esta muestra comisariada por Edgar González (México) trata de retratar la práctica de la arquitectura española en el extranjero. EXPORT no es un catálogo de obras arquitectónicas o un listado de edificios proyectados en lugares lejanos, estos no harían justicia a lo que representa ser un arquitecto en un mundo globalizado, un mundo de ida y vuelta. EXPORT aborda este tema desde una perspectiva abierta, plural y sin prejuicios, tratando de dibujar un mapa de la arquitectura mundial actual a través de los arquitectos españoles en el extranjero.
Ilustrando feminismos (o feminismos ilustrados) es una exposición colectiva de artistas iberoamericanas que nos invita a reflexionar, a través de la ilustración, sobre la incidencia del patriarcado en nuestra vida cotidiana y pone en evidencia las luchas que a diario miles de mujeres realizan a favor de la igualdad de género. Las autoras visibilizan a través de sus trabajos casos tan vigentes en nuestro país como la penalización del aborto, las desigualdades salariales o el no reconocimiento de las tareas domésticas.
A su paso por Tegucigalpa esta se enriqueció con la colaboración de artistas nacionales: Andrea Fonseca, Maite San Martín, Lía Vallejo, Ana Granera, Mina Wright, Kris Vallejo y Wendy Mairena.
InstalaCCET fue una exposición de instalaciones artísticas que se celebró en las salas del CCET y Babelia 3.0 durante el mes de noviembre de 2018. La muestra fue fruto de la convocatoria abierta por el centro a creadores y creadoras para presentar propuestas de instalaciones artísticas. El resultado fue una ocupación masiva del centro cultural, donde cada artista propuso su concepto dentro de un contexto deseado y que conformaron una mirada al panorama actual del arte contemporáneo en Honduras.
La Cuarta Pared del CCET nace como espacio de creación efímera para la expresión artística de los artistas hondureños actuales. A través de pinturas, empapelados, ilustraciones, proyecciones, instalaciones… se modifica temporalmente la fachada del centro.
Este año pudimos disfrutar de cinco intervenciones de las que os dejamos aquí algunas:
El origen. El ilustrador Demmys Méndez aprovechó su espacio para concienciar a través de esta fusión entre el ser humano y la naturaleza del impacto humano sobre el ecosistema, haciendo referencia a la situación actual de nuestro país en cuanto a la deforestación y la explotación inadecuada de nuestros recursos naturales.
Lacuna. Dentro de la exposición Ilustrando feminismos (o feminismos ilustrados) la artista Kris Vallejo realiza la intervención Lacuna buscando recrear la visión de la mujer y sus múltiples facetas para persistir a través de la historia en un mundo donde la apariencia de las cosas y de los sentimientos es muchas veces crucial y nuestra misión sigue pasando por la validación diaria de los demás.
Josep Renau. En colaboración con la Escuela Nacional de Bellas Artes se realizó esta Cuarta Pared sobre el ilustrador Josep Renau y en consonancia con la exposición sobre su obra de cartelería para cine mexicano que tenía lugar en las salas.